Temática del congreso

+BLOQUE A: EMPRESA CERÁMICA Y MERCADOS
+A1.-Gestión integral de la empresa cerámica
  • Estrategia empresarial.
  • Gestión de las relaciones con los clientes.
  • Gestión de la innovación.
  • Gestión de personas y del conocimiento. Motivación y marketing interno.
  • Las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión de la empresa cerámica.
  • Benchmarking con otros sectores.
  • Materias primas y energía (futuro, escasez y precio).
  • Responsabilidad social corporativa y sostenibilidad en la empresa cerámica.
+A2.- Mercados. Crecimiento industrial regional mediante la innovación y la competitividad
  • Casos de éxito en comercio internacional beneficiosos tanto para la industria de zonas desarrolladas como para la de zonas emergentes.
  • Mercados emergentes. Oportunidades y riesgos. Retos de la exportación.
  • Tipos de prácticas de competencia desleal y sus efectos para empresas y regiones. ¿Es rentable denunciarlas?
  • Efectividad, ventajas y desventajas de las regulaciones del comercio internacional. Por ejemplo, efecto de las medidas anti-dumping de la UE.
  • Comparativa de la evolución del sector de la baldosa y otros de la industria cerámica con distinta regulación.
  • Recomendaciones de regulación comercial internacional basadas en su impacto en la calidad. ¿Son un medio para elevar la calidad de producto, de la gestión empresarial o la socio-económica?
  • Procedimientos de trabajo, efectivos y rentables, para la detección, evaluación, comunicación a las autoridades de mercado y legislación, en casos de prácticas desleales.
  • Procedimientos de trabajo, efectivos y rentables, para la protección de la innovación y la propiedad industrial. Tipos de protección y registros en países desarrollados y emergentes.
  • Abusos de la regulación comercial. Protección del derecho a competir.
  • Política Industrial, gasto público, crecimiento, ineficiencia y corrupción.
  • Efectos de la política industrial en el crecimiento y la creación de empleo. Por ejemplo estudios evaluando el impacto de las tasas energéticas.
  • Evitar costes medioambientales, laborales o de otro tipo mediante la deslocalización. ¿Existen alternativas?
+BLOQUE B: LA BALDOSA CERÁMICA Y LA CONSTRUCCIÓN
+B1.- Elección, colocación y ciclo de vida del recubrimiento cerámico
  • ¿Es posible elegir el mejor producto? Barreras de entrada, normativas y aranceles encubiertos.
  • Producto acabado y sus usos específicos.
  • Diseño, materiales, tecnologías de colocación y formación profesional.
  • Revestimientos exteriores. Por ejemplo Fachadas ventiladas y efectos prácticos del DITE 034.
  • Controles de calidad de paramentos revestidos con cerámica.
  • Recubrimientos cerámicos en ambientes acústicos.
  • Sistemas de pavimento cerámico radiante.
  • Ventajas sobre materiales alternativos a los recubrimientos cerámicos. Sostenibilidad y otros.
  • Aplicaciones especiales, prefabricados y otros.
  • Nuevas funcionalidades y usos de las baldosas.
  • Colocación seca: anclajes mecánicos. Colocación mixta
  • Mantenimiento y limpieza de las superficies cerámicas.
  • Prevención y diagnóstico de patologías de colocación
  • Patologías derivadas de especificaciones incompletas o engañosas.
  • Métodos de ensayo de la calidad del recubrimiento instalado.
  • Impacto ambiental y evaluación de la sostenibilidad de soluciones constructivas con recubrimiento cerámico. Ciclo de Vida completo.
+B2.-Industria, arquitectura, habitante
  • La comunicación entre la industria y los arquitectos.
  • Mecanismos de cooperación entre la industria y la arquitectura.
  • Productos dirigidos específicamente a los arquitectos.
  • Utilización del recubrimiento cerámico en arquitectura e interiorismo.
  • Organismos y estándares de evaluación y certificación de la sostenibilidad en la edificación.
  • Cerámica en el hábitat. Accesibilidad y urbanismo.
  • La casa del futuro y el papel de los recubrimientos cerámicos.
  • El éxito de una buena construcción. ¿Cómo valora finalmente el habitante la calidad?
+BLOQUE C: FABRICACIÓN DE LA BALDOSA CERÁMICA
+C1.- Producción
  • Materias primas y semielaborados para el soporte y los tratamientos. superficiales, así como su preparación.
  • Gestión de la producción. Plantas, equipamiento y procesos industriales.
  • Gestión de la calidad, integral y por fases, del proceso productivo. Ingeniería de procesos.
  • Ensayos y certificación de la calidad.
  • Ingeniería de producto.
  • Selección. Marketing técnico.
  • Embalaje y transporte.
  • Nuevos usos de las baldosas cerámicas.
  • Productos cerámicos aligerados, extra-finos o de gran formato.
  • Avances en tecnología de impresión digital.
  • Sistemas y métodos para garantizar la calidad.
+C2.- Gestión ambiental integrada
  • Responsabilidad ambiental. Medidas correctoras.
  • Mejores técnicas y equipos disponibles.
  • El protocolo de Kyoto y sus consecuencias. Comercio de emisiones.
  • Ahorro de energía. Eficiencia energética y uso de energías renovables.
  • Análisis de ciclo de vida (ACV) de fabricación.
  • Etiquetado y certificación ecológica.
  • Contribución de las baldosas cerámicas a la edificación sostenible.
  • Estándares de calidad de producto y certificación medioambiental de los recubrimientos cerámicos
+C3.- Gestión integral del diseño
  • Diseño industrial cerámico
  • Innovación formal de los pavimentos y revestimientos cerámicos
  • Tendencias creativas.
  • Corrientes estéticas actuales
  • Nuevos sistemas redecoración y efectos que producen.

 

Algunos de los temas presentados a la selección del comité técnico

  Certificación del ecodiseño según ISO 14006. Aplicación al molde para la producción de baldosas cerámicas
  Pasado, presente y futuro de una tecnología destinada a cambiar el proceso cerámico
  Nuevos desarrollos en el mundo de la visión artificial. Cómo permiten afrontar una actividad fundamental: el control de calidad en el producto crudo y cocido
  Síntesis de pigmentos cerámicos a través de métodos no convencionales para su uso en las nuevas tecnologías de decoración cerámica
  Estudio de las arcillas de Boyacá (Colombia) para su utilización en la industria cerámica
  Estudio de composiciones de pastas cerámicas con incorporación de mullitas obtenidas a partir de arcillas activadas térmicamente
  Determinación del efecto de las características del poro en la permeabilidad del engobe
  El proyecto “horno eko”
  Compactación continua de placas cerámicas con sistema de enganche integrado
  Principios del diseño de la impresión digital cerámica
  Aumento de la producción de baldosas gresificadas mediante el uso del fundente borácico
  Viabilidad del uso de la ceniza de tamo de arroz en la composición de gres porcelánico
  La tecnología de la tinta en la decoración digital de baldosas cerámicas: una visión de conjunto
  Un recorrido por la micronización de los pigmentos cerámicos
  Una investigación de la sustitución de circón por espato flúor, andalucita y wollastonita como agente de blanqueo del soporte
  Resistencia a la abrasión profunda de las piezas de gres porcelánico
  El proceso de pulido de las baldosas cerámicas – influencia del desgaste de los útiles de pulido en el brillo
  Análisis del producto obtenido con el esmaltado de una pasta de arcilla con la incorporación de residuos del procesado de caolín procedentes del municipio de Bento Fernandes (RN)
  Reducción del esfuerzo crítico de fluencia de los gránulos preparados por vía seca para la fabricación de gres porcelánico
  Estimación del contenido y tamaño de partícula de cuarzo a partir de medidas no destructivas del módulo de elasticidad en piezas cerámicas
  Utilización de vidrio procedente de residuos de minería en las propiedades de esmaltes
  Sistemas acuosos pigmentados para la decoración digital
  Influencia del tipo de caolín del sustrato en la calidad de la impresión por chorro de tinta
  Una profundización en la piroplasticidad de piezas de gres porcelánico
  Estudio de los parámetros de la molienda de los residuos de tantalita y su influencia en las propiedades de la pasta utilizada en la fabricación de baldosas cerámicas
  Pigmentos cerámicos basados en armalcolita dopada con vanadio mediante métodos MOD
  Fotocatalizadores cerámicos de sílice fotosensibilizada con metales
  El efecto de la incorporación de calcita en la arcilla para la fabricación de baldosas cerámicas
  Comportamiento de cristalización de los esmaltes vitrocerámicos de CaO–Al2O3–SiO2 con la utilización de TiO2 y mullita bajo condiciones de cocción rápida
  Metodologías para la detección y cuantificación de piritas en materias primas arcillosas
  Formulación de esmaltes para piezas de gres porcelánico con un nuevo material de boro. Estudio de las transformaciones físico-químicas que se desarrollan durante la cocción
  Recubrimientos nanoestructurados sobre vidriados por pirólisis de aerosol
  Estudio de la influencia de las variables de proceso sobre las propiedades de los gránulos de arcilla obtenidos en una mezcladora–granuladorade alta cizalla
  Caracterización química de tintas cerámicas mediante el uso de técnicas espectroscópicas
  Caracterización de pigmentos cerámicos a base de sulfoseleniuro de cadmio
  Obtención de baldosas cerámicas mediante la utilización de sistemas de granulación sostenibles
  Gama cromática de las espinelas obtenidas por combustión de una disolución
  Baldosas cerámicas “frías” para revestimiento de fachadas
  Relación entre los parámetros de superficie específica determinados mediante diferentes técnicas analíticas
  Seguimiento en línea de la deformación de baldosas cerámicas de espesor reducido
  El ataque químico como tratamiento antideslizante en las piezas de gres porcelánico
  El uso del diseño estadístico factorial para la evaluación de la influencia de las condiciones de cocción en la absorción de agua de las baldosas cerámica en el estado de Sergipe – Brasil
  Estudio de la variación de tonos en las baldosas cerámicas generada por los sistemas de decoración rotatorios  
  Estudio de la resistencia al desgaste del gres porcelánico esmaltado por el método PEI: efecto del tipo de esmalte y de la incorporación de corindón
  Uso de las cenizas de la cáscara de arroz y del eucalipto en la composición de esmaltes sin fritar
  Estudio de las propiedades mecánicas de baldosas cerámicas de tipo gres porcelánico sometidas a cocción rápida
  Pigmentos cerámicos de espinela: un enfoque químico cristalino para explicar su comportamiento tecnológica
  Adecuación de las tolerancias dimensionales de las baldosas cerámicas a la tipología de producto y a las condiciones de procesado
  Estudio comparativo de diferentes estrategias de control en la etapa de conformado de baldosas cerámicas
  Vidrios bactericidas para baldosas cerámicas y sanitario
  Estudio de la resistencia química de baldosas cerámicas antideslizantes obtenidas por inkjet  
  Optimización de la calidad de la imagen en la decoración cerámica realizada mediante la tecnología inkjet
  Estabilización de pigmentos en tintas de impresión digital inkjet mediante aditivos humectantes y dispersantes basados en nuevas tecnologías de polimerización
  Eliminación de Cr(VI) en aguas de lavado mediante hidróxidos dobles laminares. Obtención de eco-precursores de pigmentos cerámicos
  La eficiencia energética empieza con el diseño de la planta cerámica
  La reutilización de residuos de granito, mármol y caolín en materiales compuestos de matriz de cerámica para la producción de placas de revestimiento
  Reciclado de los residuos crudos del proceso en el gres porcelánico
  Reducción de la toxicidad del cuarzo en composiciones cerámicas
  Potenciales aplicaciones de la nanofiltración en el tratamiento de aguas de la industria cerámica y afines
  Reducción de emisiones en la fabricación de baldosas cerámicas
  Determinación del poder de emisión de polvo de materias primas del sector cerámico
  Marco metodológico para el aseguramiento del suministro sostenible de materias primas en el clúster cerámico de Santa Gertrudes, SP, Brasil
  Baldosas cerámicas de muy baja densidad desarrolladas mediante el reciclado de residuos de esmalte
  Potencial de eficiencia energética para la reducción de los gases de efecto invernadero de la industria cerámica del estado de São Paulo, Brasil
  Autoconsumo energético con energías renovables en la industria cerámica y minimización de emisiones de CO2  
  Utilización de recubrimientos para reducir las emisiones de compuestos de flúor
  Experiencia en el escalado industrial del sistema Biogasac para la depuración de flúor en la industria cerámica
  Incorporación de técnicas de diseño afectivo en el proceso de desarrollo cerámico
  Todo lo que siempre quiso saber sobre el control de la imagen para la impresión inkjet…pero nunca se atrevió a preguntar
  Diseño básico: herramienta creativa para la personalización de productos cerámicos
  Optimización del proceso de dispersión y molturación en el laboratorio, la planta piloto y la producción
  Producción del pavimento cerámico con la incorporación de residuos sólidos de la explotación de oro en Jacobina-Bahía
  Producción de baldosas mediante el proceso de colada con la incorporación de residuos minerales
  Formación de velos ópticos en piezas de gres porcelánico pulidas: medir para, de este modo, definir, controlar y eliminar un defecto
  Estabilidad en tintas de impresión por chorro de tinta
  Herramientas estratégicas de comunicación ambiental
  Estudio de las propiedades mecánicas de baldosas cerámicas de gran formato y bajo espesor
  Ensayos interlaboratorios de baldosas cerámicas según las normas internacionales ISO 10545
  Resistencia a los impactos de pavimentos cerámicos: causas, simulación en uso y prevención de la aparición de daños
  Análisis de la durabilidad de las prestaciones antideslizantes de pavimentos
  Experiencia práctica en la aplicación de la ETAG 034 para los kits de revestimiento cerámico de fachada. Presente y futuro del marcado CE de estos kits según el reglamento de productos de la construcción (RPC 305/2011)
  La evaluación del recubrimiento cerámico con sonido hueco a la percusión
  La cerámica en la rehabilitación de edificios. Innovación y reutilización
  Tejidos cerámicos: una nueva oportunidad para la cerámica
  Diseño de vivienda Passivhaus utilizando materiales cerámicos con elevada inercia térmica. Modelización con programa en régimen transitorio.
  Arquitecturas de cerámica. Artesanía e industria
  Open Habitat. Plataforma abierta de desarrollo tecnológico para el hábitat inteligente.
  Cuantificación de la mejora de la eficiencia energética de edificios con sistemas innovadores basados en fachadas ventiladas
  Comportamiento térmico y acústico de piezas de gres porcelánico
  Revestimientos cerámicos en los prototipos del concurso Solar Decathlon. Utilización hasta el momento y posibilidades de futuro
  Sistemas de evaluación de la sostenibilidad. Introducción en su aplicación a los pavimentos y revestimientos en los prototipos del concurso Solar Decathlon 
  Estrategias de replanteo en pavimentos urbanos frente a las singularidades debidas a las tapas de registro.
  Argumentario de la sostenibilidad de los pavimentos cerámicos
  La experiencia brasileña de los recubrimientos cerámicos adheridos y el reto de la revisión de una nueva norma nacional  
  Fachadas ventiladas y el futuro de las envolventes arquitectónicas: la opción inteligente para la construcción moderna  
  Un modelo para el análisis de la integridad de los embaldosados cerámicos. Aplicación al estudio de la fisuración de pavimentos.
  ¿Por qué ha sido posible la inkjet? una visión de la cadena I+D+I
  Nuevos modelos de negocio para el sector cerámico español
  La verdad sobre lo que piensan los consumidores de productos cerámicos. Una aplicación de neuromarketing al sector cerámico  
  La industria cerámica en España: retos y oportunidades en tiempos de crisis